Como comentaba en el post previo, los cambios se están sucediendo a velocidad inusitada. Las formas en que la información y los contenidos se muestran, organizan y se comparten, están influyendo en los comportamientos de las personas que formamos parte de la Red. Y de alguna manera, es una semilla de la nueva forma de comunicar que irá extendiéndose en ámbitos más tradicionales como las organizaciones y la sociedad civil. Pero, para eso, como suele decir Genis Roca…….queda tiempo. Sin prisas, pero sin pausa. El cambio es imparable e importante.
Y esta certificación del cambio, que ya vivimos pero que muchos vemos desde ópticas diferentes, es lo que me empuja a volver a escribir y a participar más activamente. En muchas ocasiones empiezo a constatar que lo inmediato no es lo importante aunque empieza a ser lo influyente, que el pensamiento líquido ( del que formo parte en ocasiones) no nos deja asentar los cambios para generar oportunidades reales a implementar y que la Red comienza a ser un lugar donde las burbujas crecen, en mi opinión, a un ritmo frenético.
Me ocurre más habitualmente de lo que creía, que inserto un comentario en mi ventana de twitter o en un comentario de facebook y lo borro antes de publicarlo. Sé que en ese momento entraría en una espiral de comentarios que no tendrían un sentido lógico en el timeline del resto de personas o que la limitación de la inmediatez, de «decirlo todo en 140 caracteres», no aportaría densidad y consistencia al posible debate. Y empiezo a quedarme con enormes ganas de decir lo que pienso, pensando lo que digo. Y las corrientes frenéticas de la conversación inmediata impiden una reflexión mayor. Por eso, quiero volver a escribir, a encontrar un lugar más propicio para la reflexión.
En segundo lugar, pasan cosas más a menudo, menos reflexivas, pero interesantes y no encontraba hueco para compartirlas o comentarlas. Posterous es perfecto para ello y veo que está generando una actividad importante en los últimos tiempos. Cada vez más gente publica en este tipo de formato, más dinámico y menos intenso.
En tercer lugar, esta etapa tiene que ir en linea con lo que creo que empieza a tener importancia: la potencia real de la Red como elemento de compartición de información, abriendo ( otros llevan mucho tiempo compartiendo) herramientas como Delicious, o los favoritos de twitter. Son una forma de presencia y colaboración digital que empieza a tener mucho valor y sentido para mí. Cada día estamos más ligados a nuestra identidad digital, a nuestro grupo de conocimiento y estas herramientas permiten, en movilidad, etiquetar en la inmediatez y poder tener una posterior reflexión. Creo que abrir esto al resto, complementa una parte importante del mensaje y la opinión sobre los temas que me interesan.
Y con estos ánimos volvemos. Esta etapa será intensa, diferente y enredada con el resto de la identidad digital. El futuro dirá el tiempo que durará. Mutará, como todo en esta vida.
Foto: Dioni Nespral. Villaviciosa, Asturias. 2010
2 comentarios de “Volviendo que es gerundio (II)”